Teatros Del Aire

Informações:

Synopsis

Grades clásicos de la literatura recuperados por Podium Podcast para rendir homenaje a la mejor radio de siempre.

Episodes

  • Edipo en Colono

    18/01/2019 Duration: 02h06min

    En este nuevo episodio recuperamos de la fonoteca de La SER la obra 'Edipo en Colono' que Sófocles escribió durante los últimos años de su vida.La obra fue representada por primera vez años después de su muerte, en el año 401 a. C. La obra tiene defensores y detractores a partes iguales pues en provocó grandes controversias en torno a la estructura literaria, la importancia de lo religioso, la forma en la que se construyen los personajes o el sentido último que intenta transmitir el final de 'Edipo en Colono'.Versión libre: Rosa AlavedraMontaje musical: Rafael Trabuchelli.Intérpretes: Agustín Ibáñez, Teófilo Martínez, Matilde Conesa, Ramiro Muñoz, Rafael Taibo, Antonio Alfonso Vidal, Rafael Fuster, Roberto Cruz, Matilde Vilariño, Pedro Pablo Ayuso, Julio Varela, Vicente Mullor, Antonio Candela.Dirección: Luis Durán.

  • Edipo Rey

    14/12/2018 Duration: 01h48min

    Recuperamos de la fonoteca de Cadena SER la obra 'Edipo Rey' original de Sófocles en una adaptación libre para la radio de Rosa Alabra. 

  • Tres sombreros de copa

    28/06/2018 Duration: 01h24min

    Recuperamos de la fonoteca de Cadena SER la obra "Tres sombreros de copa" del escritor y dramaturgo  Miguel Mihura. Todo un clásico español, representante de la comedia en nuestro país y escrita en 1932 y estrenada en 1952. Se considera a esta obra como la precursora del teatro del absurdo y su autor es considerado como uno de los mejores escritores de comedia del teatro español del siglo XX.En ella conviven lo poético y lo sentimental con la sátira y el humor. Lo burgués, rígido y con una estricta moral con lo más libre y vital. Dos mundos sujetos por Dionisio y PaulaDirigida en 1963 por José FrancoIntérpretes:Joaquín PeláezSelica TorcalPedro Pablo Ayuso

  • Un golpe maestro

    11/05/2018 Duration: 54min

    Un golpe maestro" del periodista, escritor y político español Mariano José de Larra. Dirigida por José Fernando Dicenta e interpretada por la compañía de actores de Radio Madrid en el año 1972.Reparto:Paco - Joaquín PortilloEsteban - Manuel LorenzoLucas - Ramiro MuñozNemesio - Luis DuránLuis "El Señorito"  - Alfonso GallardoRita - Matilde ConesaCasia - Mari Carmen ArandaEfectos especiales: Esteban CabadasMontaje musical: Enrique ArocaDirector: José Fernando Dicenta

  • Prohibido en otoño

    02/02/2018 Duration: 01h39min

    Prohibido en otoño del escritor, pintor y director de cine Edgar Neville. Dirigida por Luis Durán e interpretada por la compañía de actores de Radio Madrid en el año 1963. Del autor habla Víctor Conde escritor y director de escena.Esta obra se basa en la historia clásica de "Pigmalión" en la que un hombre madura instruye a una jovencita. A lo largo de los tres actos que dura la obra estos dos personajes van estrechando lazos hasta que el hombre acaba sucumbido por los encantos de la muchacha. Ella sin embargo, se queda prendada de un joven de su edad.  El amor imposible es el tema central de esta fantástica historia que se estrenó en el Teatro Lara de Madrid en el año 1957.Edgar Neville fue Premio Nacional de Cinematografía y Premio Nacional de Literatura. Como cuenta Luis Durán en la introducción, Neville fue guionista y dialoguista en Hollywood donde conoció y se codeó con humoristas y actores de la talla de Charles Chaplin.

  • El amor médico

    17/11/2017 Duration: 01h05min

    El amor médico del dramaturgo, poeta y narrador Tirso de Molina. Dirigida por José Franco e interpretada por la compañía de actores de Radio Madrid en el año 1962.Del autor y la obra habla Ignacio García director de escena y director del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro.Esta comedia, que se cree que fue escrita entre 1619 y 1626, trata del amor no correspondido de la estudiante de medicina Jerónima por Gaspar. La obra está dividida en tres actos a través de los cuales podemos ver la evolución de Jerónima. En el primer acto, la protagonista quiere estudiar medicina, un oficio poco considerado en el siglo XVII y que reivindica haciéndose pasar por un doctor. Además, poco a poco se va enamorando de un amigo de su hermano: Gaspar.El amor médico es una pieza repleta de humor, enredos y un ingenio excepcional que, además, Tirso de Molina utiliza para reivindicar el papel de la mujer en la sociedad.

  • El águila de dos cabezas

    27/10/2017 Duration: 02h29min

    El águila de dos cabezas del poeta, novelista, pintor y dramaturgo francés Jean Cocteau. Dirigida por Manuel Benítez Sánchez Cortes e interpretada por la compañía de actores de Radio Madrid en el año 1966. Del autor y la obra habla Alfredo Taján, poeta, músico, crítico de arte y presidente de la Asociación de estudios cocteaunianos.Este nuevo Teatro del Aire es todo un melodrama romántico inspirado en la historia de la reina Elisabeth de Austria, más conocida como Sisí. Orden y anarquía luchan en esta obra de Cocteau que fue estrenada en Bruselas en 1946 y, posteriormente, en 1946 en el Théâtre Hébertot de París.Cocteau fue uno de esos artistas cuya genialidad se vio reflejada en todas las disciplinas: cine, pintura, diseño, teatro... su producción es inmensa y su legado una joya. 

  • Brandy, mucho Brandy

    15/09/2017 Duration: 58min

    Brandy, mucho Brandy del escritor español José Martín Ruiz, 'Azorín'. Adaptada para la radio por Eduardo Calderón y Vicente Marco e interpretada por la compañía de actores de Radio Madrid en el año 1965. Del autor y la obra habla el escritor y filólogo Carlos Mayoral.La obra se estrenó en Madrid en 1927 en el Teatro del Centro y en su momento supuso un enorme fracaso con numerosas críticas por parte del público: las escenas no funcionaron, los intérpretes no habían memorizado bien el texto... A pesar de ello, Azorín no perdió la pasión por el teatro.En Brandy, mucho Brandy una familia espera que algo increíble ocurra en su vida. Pronto reciben una herencia de un lejano pariente que solicita que esta familia coloque en su salón familiar su retrato y que una vez al año celebren una cena en su honor. Esta nueva dinámica no trae a la familia felicidad sino todo lo contrario...

  • Antígona

    20/07/2017 Duration: 49min

    Antígona es, probablemente, uno de las tragedias más importantes de la historia del teatro clásico. En la mitología griega, Antígona es hija de Edipo y Yocasta, y hermana de Ismene, Eteocles, y Polinices. Antígona desobedece a su padre y es sepultada a ser sepultada viva.Esta obra de los ‘Teatros del Aire’ pertenece al ciclo de teatro francés contemporáneo que se realizó en Radio Madrid en el año 1968 y es una adaptación del mito de Antígona por parte del dramaturgo Jean Anouilh. En este episodio, el actor y dramaturgo Albert Boadella, nos explica en qué consiste la modernidad de este mito griego.

  • 'El fantasma de Canterville' de Oscar Wilde

    16/06/2017 Duration: 56min

    El cuento El fantasma de Canterville  del escritor y dramaturgo Oscar Wilde  fue interpretado por la compañía de actores de Radio Madrid en 1970 en una adaptación para la radio de José Fernando Vicenta.El señor Otis y su familia se mudan al precioso castillo de Canterville a pesar de las advertencias de que allí mismo sigue habitando el fantasma de sir Simon de Canterville y su esposa Eleonore. Otis ignora los consejos, la familia completa se burla del fantasma el cual se convierte en una triste y desesperada alma sin descanso.José Luis García Pérez nos habla del teatro de Oscar Wilde: "Es quizás el primer moderno del siglo XX sin haber estado en él. Consiguió crear un gran grupo de enemigos porque creó una diferencia clara en el ser humano. Creía en la libertad religiosa, sexual y social por encima de todo, en la mujer, en la homosexualidad... desde ese punto de vista, construyó un teatro totalmente diferente. Quizás por eso, fue repudiado durante mucho tiempo, pero también le hace más actual que n

  • La dama boba

    19/05/2017 Duration: 01h25min

    La comedia La dama boba es una obra del dramaturgo Lope de Vega que pertenece al género de las comedias palatinas del Siglo de Oro español. Es una comedia que aborda el tema del amor como elemento educativo. Una oda a las mujeres presas del machismo de aquella época y que hicieron todo lo posible por deshacerse de él.Fue interpretada en el año 1962 por la Compañía de actores de Radio Madrid. La dramaturga y directora de la Compañía Nacional de Teatro Clásico, Elena Pimenta resalta el trabajo  de Lope de Vega con el mundo femenino. Esa denuncia de los hombres que sólo se acercaban a las mujeres por cuestiones de belleza o dinero.  La pregunta que rodea  la obra es: ¿la dama boba lo es o se lo hace? En aquella época las mujeres siempre eran dibujadas como: la hija, la hermana, la débil y la sentimental. Muchas de ellas se lo acabaron creyendo. Pero la protagonista de este nuevo episodio de Teatros del Aire decide que la mejor forma de defenderse es desde esa personalidad sumisa impuesta. Fue cont

  • Sobre el daño que hace el tabaco y El Oso

    21/04/2017 Duration: 47min

    El escritor ruso Antón Chéjov escribió dos obras de teatro: Sobre el daño que hace el tabaco y El oso que fueron interpretadas por la compañía de actores de Radio Madrid en 1971.El actor Lluís Omar habla de su fascinación por el actor: "Me quedo con Shakespeare y con Chéjov. Es un Chéjov menos conocido, parece menor, pero su teatro me fascina y que todavía no sabemos hacer. Hay quien dice que es un actor de comedias pero, sobre todo, es un gran conocedor del alma humana. Cómo retrata a los seres humanos, no con las grandes historias, sino con los pequeños aspectos que nos definen. Es un autor que sabe ver lo que hay en las almas humanas".Sobre el daño que hace el tabaco se trata una obra de acto único y en forma de monólogo en el que Iván Ivanovich comienza a dar una conferencia sobre lo dañino del tabaco y que acaba en una confesión personal de sus miserias y debilidades. Una historia realista que se desarrolla entre lo absurdo y lo trágico.El oso es una comedia en la que un joven soltero acude a cobrar una

  • Una noche de primavera sin sueño

    17/03/2017 Duration: 01h33min

    Reparto: Matilde Conesa, Juana Ginzo, Pedro Pablo Ayuso, Luis Durán, Matilde Vilariño y Joaquín Peláez.Montaja musical: Rafael TrabuchelliDirector: Luis Durán.Una noche de primavera sin sueño es la primera obra de teatro que Enrique Jardiel Poncela estrenó, lo hizo en 1927 en el mítico Teatro Lara.  Fue interpretada en 1963 por la compañía de actores de Radio Madrid en adaptación para la radio de Luis Durán. Es una obra que, al igual que el propio autor, resulta adelantada a su tiempo. Abordaba el tema del divorcio de una manera totalmente desenfadada y con un importante personaje femenino como protagonista.El dramaturgo y director del Centro Dramático Nacional, Ernesto Caballero, prologa la obra: "Jardiel es el máximo representante del humor en el teatro español. Creó un género porpio: la comedia inverosímil, la comedia de ingenio. Fue un gran admirador de Oscar Wilde. Era un auténtico maestro de la chispa verbal, la paradoja, la situación y los personajes extremos. Su teatro era muy libre y siempre est

  • La esfinge

    17/02/2017 Duration: 01h47min

    Reparto:Ángel: Teófilo MartínezEufemia: Matilde ConesaJoaquín: Julio VarelaFelipe: Antonio CandelaEusebio: Eduardo LacuevaLa tía Ramona: Carmen MartínezJosé: Rafael TaiboTeodoro: Fernando DicentaNicolás: Ángel CarbajoMartina: Maribel RamosEl hijo mayor de Felipe: Matilde VilariñoEl hijo menor: Ángel GonzálezControl y registro de sonido: Eduardo CalderónMontaje musical: Enrique ArocaDirector: Luis DuránLa primera obra escrita por Miguel de Unamuno,'La Esfinge', fue interpretada por el elenco de actores de Radio Madrid en 1964 con motivo del primer centenario de su nacimiento. El actor y director teatral José Luis Gómez habla del escritor: "Cuando estábamos preparando la película (La isla del viento, 2016) yo me interesé mucho por todos los datos de carácter de Unamuno: rigorista, juzgador de sí mismo y de los demás, perfeccionista. Unamuno era una persona enzarzada en un perfeccionamiento de la vida, del ser humano, de la vida y de los demás. Luchó por saber quién era de forma agónica. Como novelista y como au

  • Casa de muñecas

    20/01/2017 Duration: 51min

    Casa de muñecas es una obra teatral escrita por el dramaturgo noruego Henrik Ibsen y estrenada en Copenhague en 1879. En este podcast podrás escuchar la función representada por la compañía de actores de Radio Madrid en 1970.El texto, para muchos considerado la primera obra de teatro feminista, levantó ampollas allá donde se representaba y el propio Ibsen explicó por qué: "Existen dos códigos de moral, dos conciencias diferentes, una del hombre y otra de la mujer. Y a la mujer se la juzga según el código de los hombres. [...] Una mujer no puede ser auténticamente ella en la sociedad actual, una sociedad exclusivamente masculina, con leyes exclusivamente masculinas, con jueces y fiscales que la juzgan desde el punto de vista masculino". La actriz Elvira Mínguez nos acerca a la obra: "Nora, la protagonista, se ha convertido en una de las representaciones de la independencia femenina  más recurrente en la memoria teatral. La obra invita a la reflexión sincera sobre la diferencia existente entre los pri

  • La malquerida

    16/12/2016 Duration: 57min

    La malquerida de Jacinto Benavente fue interpretada por el cuadro de actores de Radio Madrid en versión para la radio en el año 1972 con motivo del cincuenta aniversario de la concesión del Premio Nobel de Literatura al escritor. Presentan la obra el actor José Sacristán y el crítico teatral de la Cadena SER en aquel momento, Basilio Gassent.Sacristán destaca la fortaleza de los personajes en este drama rural y el magnífico uso de metáforas rurales y dichos populares. El actor habla de la gran admiración que siente hacia los actores de la época y recuerda las noches que pasaba escuchando los Teatros del Aire. La malquerida es una historia de una mujer, Raimunda, que al quedarse viuda decide contraer matrimonio con Esteban.  La hija de Raimunda, Acacia, parece rechazar este matrimonio. Esteban y Acacia no se llevan bien y no cesan en demostrar el rechazo que sienten el uno hacia el otro. Sin embargo, bajo esta hostilidad, existe un profundo amor entre la hija y el marido de Raimunda. Ella no lo sabe,

  • Tartufo

    18/11/2016 Duration: 56min

    Tartufo es una comedia en verso escrita por Molière y que se estrenó el 12 de mayo de 1664. La obra, que habla sobre la hipocresía de los falsos devotos, no hizo ninguna gracia a la corona y se prohibió su interpretación durante mucho tiempo. Ana de Austria, presidía la cofradía del Santísimo Sacramento y la obra parece referirse a ella en el personaje de Tartufo.La obra está interpretada por el cuadro de actores de Radio Madrid y dirigida por José Fernando Dicenta en 1970 para Cadena SER.El crítico teatral de El País, Marcos Ordóñez, comenta la grabación en este podcast: "Quien ha escrito mejor sobre Tartufo es el actor y pedagogo francés Louis Jouvet,  Molière et la comédie classique. Le decía a sus alumnos  que, cuando interpretaran a Tartufo, no interpretaran a un hipócrita, sino a un hombre. Tartufo es una especie de peste que entra en una familia y la desgaja porque va adulando a unos y otros".

  • Las meninas Parte II

    29/09/2016 Duration: 38min

    Con motivo del centenario de Antonio Buero Vallejo, recuperamos tres joyas de la fonoteca de Cadena SER, tres obras del dramaturgo español que han marcado la historia del teatro en nuestro país.Tras la primera parte de Las meninas retomamos esta obra de Buero Vallejo con la segunda parte interpretada para los 'Teatros del Aire' en 1963 por los actores de Radio Barcelona y dirigida por Armando Blanc. El actor Israel Elejalde introduce el podcast: "Me gusta mucho su mezcla entre el realismo y un fuerte simbolismo. Este juego de realidades paralelas y sueños en las que se habla de una realidad de la que se quiere escapar. Creo que deberíamos recuperar la obra de Buero, es necesario revitalizarla. Reivindico el teatro de Buero y creo que es una responsabilidad de actores y artistas el poner su obra en el lugar que merece".Escucha la segunda parte de Las meninas de Buero Vallejo. Lo mejor, está por escuchar. ¡Dale al play!

  • Las meninas Parte I

    29/09/2016 Duration: 01h15min

    Con motivo del centenario de Antonio Buero Vallejo, recuperamos tres joyas de la fonoteca de Cadena SER, tres obras del dramaturgo español que han marcado la historia del teatro en nuestro país.En la entrevista que concedió Buero Vallejo a José Luis Pécker en 1972 en el programa Gente Importante de Cadena SER el escritor decía que era, posiblemente, Las Meninas el cuadro que más tiempo había observado en su vida. Decía además, que gracias a dicho lienzo había escrito un "modesto ensayo y una modesta obra". El estreno de su obra teatral Las Meninas tuvo lugar el 9 de diciembre de 1960, en el Teatro Español de Madrid, el mismo que veintiún años antes, había pisado para estrenar Historia de una escalera. Con esta nueva obra, Buero Vallejo rinde homenaje a Velázquez en un relato en el que se ve reflejado el dolor humano y las injusticias sociales a través de los problemas que le surgen al artista.Las Meninas fue interpretada para los Teatros del Aire en 1963 por los actores de Radio Barcelona y dirigida por Arman

  • La señal que se espera

    29/09/2016 Duration: 01h31min

    Con motivo del centenario de Antonio Buero Vallejo, recuperamos tres joyas de la fonoteca de Cadena SER, tres obras del dramaturgo español que han marcado la historia del teatro en nuestro país.La señal que se espera es una comedia dramática compuesta de tres actos y estrenada en el Teatro Infanta Isabel de Madrid en mayo de 1952. En ella se narra la historia de un matrimonio que se ve afectado por la visita de un antiguo novio de la mujer. El relato plantea, a través de la fantasía y el folclore, la necesidad que poseen los tres personajes de que se produzca un cambio radical en sus vidas.El actor Carlos Hipólito recuerda la obra interpretada por el cuadro de actores de Radio Madrid en 1964 y dirigida por Luis Durán: "Es un teatro muy comprometido, comprometido con el momento en el que lo escribió ya que siempre tuvo una carga social importante. Es un teatro "enormemente teatral", en el sentido en el que sus textos están construidos con una sabiduría enorme: su carpintería teatral es muy buena, los personaje

page 1 from 2